lunes, 5 de octubre de 2015

LITERATURA ÁRABE Y CORRIDOS MEXICANOS

LITERATURA ÁRABE Y CORRIDOS MEXICANOS



En ambos mundos la complicidad entre el héroe y su caballo es absoluta, y en muchos casos se le adjudican a este animal capacidades casi humanas como la fidelidad, la abnegación y el coraje.



EL CABALLO PRIETO AZABACHE


Caballo Prieto Azabache, 
¿ cómo olvidarte ?, te debo la vida. 
Cuando iban a fusilarme 
las fuerzas leales de Pancho Villa.


Aquella noche nublada 
una avanzada me sorprendió 
y tras de ser desarmado 
fui sentenciado al paredón.


Ya cuando estaba en capilla 
le dijo Villa a su asistente: 
me apartas este caballo 
por educado, por obediente.


Sabía que no me escapaba 
pero pensaba en mi salvación 
y tú mi Prieto Azabache 
también pensaste igual que yo.


Recuerdo que me dijeron: 
pide un deseo para ajusticiarte. 
Yo quiero ser fusilado 
en mi caballo Prieto Azabache.


Y cuando en tí me montaron 
y prepararon la ejecución, 
mi voz de mando esperaste 
te abalanzaste contra el pelotón.


Con tres balazos de mauser 
corriste herido salvando mi vida. 
Lo que tú hiciste conmigo 
caballo amigo no se me olvida.


No pude salvar la tuya 
y la amargura me hace llorar. 
Por esto Prieto Azabache 
No he de olvidarte nunca jamás


En lo personal no entendía porque el caballo siempre era parte importante de todo, y todo me refiero a canciones, corridos, películas. Y tiene lógica, es un símbolo de ser varonil, una compañía en los viajes, amigo y confidente. Siempre se presenta a un animal leal a su dueño, y es lo que caracteriza a los corridos de unos años atrás 




Bibliografía
Universidad de La Manouba . (2008). El corrido mexicano y la épica árabe. 2015, de Universidad Complutense de Madrid Sitio web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero38/comexica.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario