martes, 24 de noviembre de 2015

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.
Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época.
Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te dará una breve introducción al argumento, los temas principales, la estructura y el estilo de esta gran obra.


Bibliografía:
El avaro. Sinopsis de El Avaro. 23 de noviembre del 2015 http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Resena-De-Don-Quijote.htm

RELATO DE VIAJEROS

RELATO DE VIAJEROS


Naufraga llega a México y cuando se regresa se encuentra con primer viajero español que cruza America, toca pacífico y regresa




Resumen: Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca es un texto fundamental para los estudios de la conquista de América. Esta obra nos pone no sólo frente a una nueva mirada y concepción de ese “nuevo mundo” y sus habitantes; sino que, además implica una toma de conciencia del poder que tiene la escritura como hecho generador de nuevas acciones. A diferencia de otros textos del proceso de conquista de América, en Naufragios se convertirá, mediante la escritura, una expedición fracasada, de acuerdo al objetivo original de la misma, en un gran éxito para la corona española y para su proyecto de colonización. 
     Esta travesía no significa solamente un traslado geográfico, sino también un cambio de metas y objetivos; un paso de una cultura a otra; en definitiva, una traslado de un yo y un nosotros a otro distinto. Por esto, en este trabajo analizaremos la manera en que ese sujeto se va construyendo, puesto que, de acuerdo a su participación en esta expedición y a los distintos actos realizados con el fin de sobrevivir, el modo de construirse en el relato irá variando
.

BIBLIOGRAFÍA:
NAURAGIO. Sinopsis de Cabeza de Vaca. 23 de noviembre del 2015. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero46/naucavac.html

lunes, 23 de noviembre de 2015

JEAN BAPTISTE POQUELIN

EL AVARO




El avaro de Moliere es una de las grandes obras del teatro francés, la cual marcó una etapa dentro del teatro barroco. Es la historia de un personaje que muestra el lado más mezquino y egoísta de las personas, donde lo material supera ampliamente a todo el resto de sus sentimientos.
El avaro de Moliere fue escrito por el poeta francés Jean Baptiste Poquelin (Moliere) en el siglo XVII, transformándose en uno de los clásicos de la literatura universal barroca. 
La primera publicación fue en el año 1668 y su estreno en el teatro sucedió de inmediato con un gran suceso en Francia y toda Europa.






Haciendo un análisis del argumento que se muestra en El Avaro de Moliere, se puede decir que se trata de una historia de amor donde el protagonista se encuentra sumamente atraído por Mariana, con la cual pretende contraer matrimonio sin saber que su propio hijo es el amante de ella
En una fiesta en casa de Harpagón desaparecen los escudos que formaban parte de su fortuna, los cuales estaban escondidos en el jardín. 
En ese momento es que comienzan una gran cantidad de historias cruzadas, donde quedan en evidencia los valores del personaje y su lado más oscuro.  
Al culminar la obra, quedan en evidencia una gran cantidad de sensaciones, donde en definitiva en lugar de Harpagón poseer las riquezas, las riquezas lo poseen a él.


Bibliografía:
El avaro. Sinopsis de El Avaro. 23 de noviembre del 2015. 
http://www.swingalia.com/teatro/resumen-de-la-obra-el-avaro-de-moliere.php


UTOPIA

UTOPIA


Tomas Moro Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza. Estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente.




 Utopía es un pequeño libro dividido en dos partes, que presenta la sociedad ideal según el parecer del autor. Se presenta bajo la forma de diálogo y reflexión en una primera parte, y en la segunda, como un relato de un explorador que, en sus viajes, ha conocido la sociedad perfecta.
Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Tomás Moro. A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades son determinadas en Utopía mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX La obra contiene numerosas referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates expuestos en la obra La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada. Moro demuestra, principalmente en los nombres de funcionarios y ciudades de la isla, que se trata de una comunidad imaginaria La utopía de Tomas Moro



Bibliografía:
Tomás Moro. Biografías y Vida. 
http://es.slideshare.net/yolandaruizr/la-utopa-de-tomas-moro


TEATRO ISABELINO

MACBETH



¿Cuáles son su características isabelinas?
Noción del poder sobre los individuos, algo está cambiando, la representación
¿Diferencia entre las tragedias?
El poder humano y el poder divino.
¿Diferencia entre las tragedias y la comedia?
Son ejemplares explicativas y la otra es didáctica
¿Semejanza e Igualdad entre las tragedias y la comedia?
En las tres el discurso creado por los autores tiene una intención estética






Macbeth es junto con Hamlet, la tragedia más profunda que se haya escrito jamás. Es la realidad del hombre codicioso y su destino. Según cuentan los biógrafos, fue estrenada ante la corte de Jaime I en 1606, con motivo de la visita del Rey de Dinamarca Cristian IV. 
La obra dividida en cinco actos comienza con el presagio de las brujas que nombran a Macbeth señor de Glamis, de Caudor y futuro rey. 
Cumpliéndose el vaticinio de las brujas, acepta su destino. Sin embargo, su espíritu enviciado no puede detener su ambición y comienza a proyectar la muerte del rey. 
Adelantarse al destino, vender el alma a las brujas, que por aquel entonces eran perseguidas por los reyes de Inglaterra y castigadas violentamente, era aceptar un destino trágico. 
La muerte, el asesinato del rey planeado por Macbeth se lleva a cabo en su casa. Y la muerte deberá ser silenciada con la muerte.  
Los verdaderos personajes de la obra son las brujas. Ellas dominan y marcan el ritmo de la tragedia. Son las responsables de establecer los núcleos narrativos de la obra. Es una tragedia sombría, cargada de presagios y alucinaciones, de crímenes y conjuros, un texto donde se unen indisolublemente el debate moral y la magia del lenguaje. 



"Macbeth, como dice su consorte, quiere ser grande, tiene ambición, pero sin la perversidad que debe acompañarla: su naturaleza está demasiado nutrida por la leche de la conmiseración humana para ir por un objeto hasta su objeto. Ansía a toda costa lo grande, y lo quiere santamente, pero aunque le repugna jugar con ventaja, quiere ganar incluso sin tener razón."



Bibliografía:
Macbeth. Sinopsis de Macbeth. 23 de noviembre del 2015. http://libros.about.com/od/novedades/fl/Macbeth-de-William-Shakespeare-resumen-y-comentarios.htm

Macbeth. Sinopsis de Macbeth. 23 de noviembre del 2015. http://www.elresumen.com/libros/macbeth.htm

LOPE DE VEGA

LOPE DE VEGA



Fernán Gómez de Guzmán
Es quizás el personaje principal de la obra a quien lo caracteriza una arrogancia natural y enfermiza.  Él es el Comendador de la orden de Calatrava.  Es de edad avanzada y según se puede leer en la obra, no es buen mozo.  Lo que lo caracteriza es su personalidad ya que éste es el tirano de la historia.  Él es de carácter lascivo perverso y manipulador quien influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato.  El Comendador es el monstruo de la comedia a quien lo caracteriza su soberbia, su orgullo y su lujuria.  Como lo muestra Lope, Fernán Gómez no goza de cualidades positivas.  A este personaje no se le muestra como un seductor quien podría mentir para poder obtener lo que más busca de una mujer, sino al contrario, él no sería capaz de cortejar a alguien quien en su opinión sólo serviría para satisfacer sus bajos instintos.  El Comendador presenta una evolución en el segundo acto, esta evolución representa el producto.  El Comendador es el reflejo de las personas que nunca han tenido poder y que cuando lo tienen no son capaces de usarlo a tal grado que la propia dignidad como ser humano ya no existe.  Al momento de su asesinato, éste no muestra ningún tipo de arrepentimiento.



ESTO ES AMOR


Este soneto me gusto mucho, como habla sobre el amor, y que no sólo son cosas positivas en una relación sino que tiene sus partes negativas, pero que aun así lo mejor que te puede pasar y sólo los que hayan estado enamorados entenderán esto.





Temas:
El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos.
El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava a que tome armas contra el Rey.
Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios.
El honor: Las gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor.

Este fragmento fue tomado de la página About español.


Bibliografía:
http://www.class.uh.edu/classes/span6335_olivares/group1/personajes%20info.htm

About español. (2015). Resumen de Fuente Ovejuna. 22 noviembre 2015, de About Sitio web: http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Fuente-Ovejuna.htm

CALDERÓN DE LA BARCA

CALDERÓN DE LA BARCA


Si comprendemos que el sentido dramático y teatral de La vida es sueño se fundamenta en una “prueba”, y que esta prueba, como cualquier otra, necesita un espacio temporal en el cual debe realizarse, captaremos de inmediato la importancia que, para indagar en la forma de composición del drama, puede tener el análisis del factor “tiempo”. 




Es muy interesante el soliloquio La vida es un sueño, ya que todo comienza con el nacimiento de Segismundo. Su padre ve los que predicen los astros y se lleva la sorpresa que predicen que el príncipe humillara a su padre y el pueblo lo rechazara. 

Su padre por miedo, encierra a el príncipe en una torre en un lugar secreto. Segismundo crece sin saber que el es el heredero al trono, ya que su padre nunca se lo quizo decir. Hasta que un día su padre duda sobre lo que los astros dicen. Así es como lo dejan libre, sin embargo si se cumple lo que dicen los astros y así es como lo vuelven a encerrar en la torre



Bibliografía:
http://www.diarioinca.com/2008/05/resumen-de-la-vida-es-sueo-de-pedro.html

viernes, 6 de noviembre de 2015

LOS CUENTOS DE CANTERBURY

LOS CUENTOS DE CANTERBURY






El autor era católico y de la baja edad media, eso quiere decir que estaba cerca del renacimiento. Estos cuentos son muy parecidos al Mío Cid pero en diferente idioma

¿Qué es la ironía?

Burla sutil en la que generalmente se dice justo lo contrario de lo que se piensa, para hacer más notoria una observación.

¿Qué es la risa?
Movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría. Celebrar con risa. 

¿Qué es la comicidad?
Capacidad o cualidad de las personas, las cosas o las situaciones de divertir o provocar risa. Divertir y hacer reír.

¿Qué es la sátira?
Escrito donde se censura o pone en ridículo algo o a alguien y que por su extravagancia puede mover a risa. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo.

Frontera entre comicidad y sátira.
El dolor, cuando se provoca comicidad y se hace visible no pasa rada pero cuando dices que alguien es ridículo, lo hieres y le provocas dolor. La sátira menosprecia a la persona.

Diferencia entre comicidad y sátira, en el mundo angloparlante e hispanoparlante.
En el mundo angloparlante se hace burla en relación a las diferencias de género, mientras que el mundo hispanoparlante en referencia al exceso de amor.

Ejemplos audiovisuales
La dictadura perfecta







INVOCACIÓN A LA VIRGEN MARÍA
Tú que eres la flor de todas las vírgenes; tú, de quien San Bemardo2 gozaba escribiendo; a ti te invocó la primera en este principio. Permíteme celebrar, oh tú, que consuelas al desgraciado pecador, la muerte de tu doncella que, por méritos propios, conquistó la vida eterna y obtuvo su victoria sobre el enemigo, como podréis leer en la historia que sigue. Tú, Doncella y Madre, hija de tu Hijo; tú, fuente de gracia, bálsamo de las almas pecadoras, en la que Dios en su bondad eligió residir: humilde y, sin embargo, exaltada por encima de todas las criaturas, tú ennobleciste nuestra pecaminosa naturaleza hasta tal punto que el Creador no desdeñó el vestir y arropar a su Hijo en carne y huesos y hacer de Él un ser humano. Dentro del bendito claustro de tus entrañas, el eterno amor y la eterna paz -del mundo trino, Señor y Guía, a quien la tierra, el mar y el cielo alaban eternamente sin cesar- tomó la forma humana. Y tú, Virgen Inmaculada, llevaste en tus entrañas al Creador de todas las criaturas y, sin embargo, retuviste tu pureza de doncella. 

Este es un fragmento me gusto bastante, me gusta como describen a la virgen María, como toman en cuenta en los escritos y como lo relacionan